DIRECCIÓN
Dra. Inés Sotelo
CO-DIRECCIÓN
Lic. Eduardo Suarez
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Ana Laura Piovano
ASESORA CONSULTA
Graciela Brodsky
…………………………………………………………………………………….
Este Programa de Actualización está destinado a la actualización, reflexión y capacitación en torno del psicoanálisis como marco de referencia necesario tanto para la investigación y aplicación en el área clínica como en las ciencias sociales. Existe un amplio consenso entre las distintas corrientes psicoanalíticas acerca de cuáles son los tres pilares básicos en los que debe apoyarse el psicoanalista para un ejercicio idóneo de su actividad: uno es el propio análisis; otro la adecuada supervisión de los casos; y, el tercero, una formación sólida, rigurosa y actualizada.
En Argentina, el ejercicio profesional del psicoanalista está englobado en las leyes y resoluciones que atañen al ejercicio de las psicoterapias, tanto para el título de Psicólogo y Licenciado en Psicología (Ley 23.277, resolución 2447/85 del Ministerio de Educación y Cultura, resolución Nº 343/2009 del Ministerio de Educación y su posterior modificación en la resolución Nº 800/2011), como para el título de Médico (Ley 17.132 y resolución Nº 1314/07 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología).
Sin embargo, y más allá de la habilitación para el ejercicio profesional que otorgan los títulos de grado y los Colegios Profesionales, el/la practicante del psicoanálisis debe dar razón de su acto y debe teorizar sus efectos, ya sea que éstos tengan lugar en el campo de la terapéutica o en los diversos campos de su aplicación. En este sentido, la enseñanza del psicoanálisis y la formación del psicoanalista conllevan una clínica en sentido estricto, es decir, no sólo la experiencia del análisis sino su redoblamiento conceptual en la vertiente de las construcciones nosológicas, en la de la formalización de los trayectos de una cura y en la de las transformaciones que la intervención psicoanalítica produce en el ser hablante.
Esta propuesta cobra su relevancia en esta época, caracterizada por la irrupción de nuevos síntomas, tanto individuales como colectivos, frente a los cuales el psicoanalista es convocado a intervenir en distintos planos: diagnóstico, asistencial, de orientación y asesoramiento, entre otros. Los temas tratados en este programa implican abordar problemas clínicos, teóricos y prácticos que se derivan de la aplicación del psicoanálisis en la actualidad, con el propósito de brindar a los graduados mayores competencias y recursos para desempeñarse en los diversos campos en los que son solicitados a la hora de responder a las demandas con las que se confrontan.
…………………………………………………………………………………….
Programa Clinica Psicoanalitica 2021
…………………………………………………………………………………….
Inicio 9 de abril de 2021 | Finalización 13 de noviembre de 2021
Modalidad virtual – Actividad arancelada
…………………………………………………………………………………….
Seminarios y actividades que conforman el programa
DOCENTES RESPONSABLES:
Mg. Patricia Moraga y Mg. Gabriel Racki
DOCENTES RESPONSABLES:
Mg. Gabriela Grinbaum y Dr. Jorge Assef
DOCENTES RESPONSABLES:
Mg. Gabriela Camaly y Mg. Manuel Zlotnik
DOCENTES RESPONSABLES:
Mg. Patricio Álvarez y Dra. Débora Rabinovich
DOCENTES RESPONSABLES:
Ana Laura Piovano , Valeria Mazzia , Ludmila Malischevski y Ester Cohen